miércoles, 9 de marzo de 2011

La música y el cine


"Imagen y sonido forman una simbiosis perfecta. Esto es lo que sucede con las bandas sonoras y el cine".

Por algún lugar de internet, he encontrado esta frase que me ha llamado la atención y que viene como anillo al dedo para el tema a tratar.

En el cine, la música no es un mero complemento más, sino que es un elemento subrayador, que proporciona mayor profundidad a la atmósfera de la escena y la refuerza y permite establecer un determinado sentimiento en el espectador que la contempla.

Desde el principio de los tiempos de la historia del cine, la música ha estado presente en las películas, es más, de sobra es sabido que los primeros films eran mudos y que su único sonido era el de la música, normalmente, tocada por un piano, que se utilizaba para ocultar el ruido proveniente de las máquinas de proyección y para amenizar al público, imprimiendo mayor carácter y ambientación a las escenas.

Con el nacimiento del cine sonoro, en 1925, la música dejó de ser un mero sonido de fondo que rellenaba la escena; además, a partir de El cantante de jazz (1927), cada película incorporó su propia banda sonora; aunque la primera banda sonora de la historia fue compuesta por Camille Saint-Saens en 1908 para El asesintado del duque de Guisa.

No obstante, la definitiva incorporación del sonido a la imagen no se consiguió hasta 1926, año en que, mediante el sistema Vitaphone, la Warner Bross lleva a la pantalla el musical Don Juan.

La música en el cine ha llegado a cobrar tanta importancia, que es mucha la gente que recuerda las películas por su banda sonora, como puede ser el caso de películas como Indiana Jones (J. Williams), Pretty Woman (R. Orbison), Titanic (J. Horner), Gladiator (H. Zimmer) o Carros de fuego (Vangelis), entre otras.

Para finalizar, en cuanto a los ganadores en las últimas ediciones de los Goya y los Oscar, por un lado, el Goya a la mejor música original ha recaído en Alberto Iglesias por También la lluvia y el galardón a la mejor canción original ha sido para Que el soneto nos tome por sorpresa (Lope). En cuanto a los Oscar, los premiados en la gala celebrada el pasado 27 de Febrero en el Kodak Theatre de Nueva York, han sido Trent Reznor y Atticus Ross por La red social, en la categoría de mejor banda sonora original y We belong together (Toy Story 3) de Randy Newman en la categoría de mejor canción original.

Os dejo algunas bandas sonoras y canciones de cine, ¡Que las disfrutéis!





martes, 8 de marzo de 2011

Cine Español ¿Amor u odio?

Que sentimos por el cine español ¿admiración o repulsión? Mientras que en el cine americano, por ejemplo, si podemos distinguir ciertas posturas críticas, no todo es blanco o negro, en nuestro cine no hay cabida para este debate. En España lo amamos o lo odiamos y mayoritariamente se odia más que se ama.



Dada la situación actual por la que atraviesa poco ayuda a cambiar este sentimiento. Una década colmada de malas cifras, cambios y reformas que no conducen a nada o no consiguen los resultados esperados y una opinión pública que mantiene una única visión, nuestro cine es "malo".

Esta es la frase que oímos con mayor frecuencia en cualquier debate sobre la industria cinematográfica española, la escasa calidad y falta de creatividad. ¿Pero es ese en realidad el problema?

Muchas son las opiniones que se han formulado en los últimos meses sobre este tema a raíz de la famosa Ley Sinde -entre ellas la de mi compañero Juan-, a la cuál hasta se opuso el ex-presidente de la academia Alex de la Iglesia @AlexdelaIglesia y las subvenciones estatales destinadas a esta industria, muy criticadas por los contribuyentes que muchos califican de desacerbadas y que ostenta cada año resultados más nefastos. En 2007, 15,8 millones de espectadores acudieron a las salas de cine para ver películas españolas recaudando 66,6 millones de euros, las ayudas estatales fueron de 66 millones de euros produciéndose en ese año 172 películas siendo la más vista El Orfanato; En 2010 se refleja de nuevo la crítica situación por la que atraviesa el sector, tan solo 10,5 millones de espectadores acudieron a las salas de cine recaudando 69,7 millones de euros, las ayudas estatales alcanzaron los 89,4 millones de euros y el numero de producciones realizadas se mantuvieron en unas 173 películas, ese año la película más taquillera fue Tres metros sobre el cielo.

¿Qué reflejan estos datos? ¿Un exceso de ayudas o de producciones? Teniendo en cuenta que estas ayudas solo representan el 18% de la financiación total de la industria cinematográfica y que España es uno de los países que destina una menor suma de dinero en dichas subvenciones, mientras que en Francia estas ayudas son siete veces superiores a las españolas y no hablemos de las cifras estadounidenses. Por lo tanto deberíamos replantearnos dichas conclusiones y hablar sin embargo de una nefasta distribución y empleo de ellas.

Otro de los planteamientos que emplea el sector contrario a este cine, es la carencia de calidad y creatividad y la escasa conexión con el gran público. Planteamiento contradictorio teniendo en cuenta la larga lista de cineastas con un talento indudable y que alagan fuera de nuestras fronteras otorgándoles numerosos premios que lo manifiestan. Entre ellos podemos destacar a Alejandro Amenábar, Fernando Trueba, Iciar Bollaín, Pedro Almodóvar. Y los nuevos cineastas como Jaume Collet-Serra o Francisco Javier Gutiérrez que triunfan es EEUU con thriller de terror o ciencia ficción.

El gran problema del cine español es el público, y la doble personalidad del primero. Nuestro cine pretende asombrar, conmover, hacernos pensar a la vez que crear acción, entretenimiento, elevados beneficios económicos y esta combinación rara vez se consigue. La primera y por la cual se caracteriza es escasamente rentable, pero necesario para la cultura de un país, para fomentar un pensamiento crítico, películas que "hacen pensar", afín y al cabo el cine es arte y como tal ante todo subjetivo. De todos modos en los últimos años se ha impulsado una nueva oleada de películas con un perfil más comercial como pueden ser, “Tres metros sobre el cielo”, “Ágora”, “Fuga de cerebros” que consiguieron alcanzar el éxito en taquilla debido en gran parte a las campañas publicitarias y de marketing que se realizaron para darse a conocer a un amplio público, y es ahí donde erradica la gran problemática del cine español y los tan escuchados comentarios como “nuestro cine es malo” “aburrido” “incomprensible”. Cuando muchos de esas personas ni si quiera han visto las películas o el tipo de cine al que hacen referencia.

Como dijo hace unos días Borja Cobeaga en un artículo en el diario el País: "Muchas veces pienso que la salvación del cine español pasa por una campaña de publicidad diseñada por Don Draper. Sólo si el protagonista de la serie sobre el mundo publicitario Mad Men concibiese un lavado de cara para la cinematografía española habría una posibilidad de que el público dejase de odiarnos" ¿Está viviendo la industria cinematográfica española una revolución, el inicio de una nueva etapa? Y en esta nueva etapa para el cine español ¿lo amaremos o lo odiaremos?

Por último, baile de cifras que ponen de manifiesto la compleja situación del cine español dentro de nuestro país. La FAPAE ha publicado la recaudación de las películas españolas en el extranjero, de 144 millones de euros. Casi 40 millones más que en el interior de nuestras fronteras.

domingo, 6 de marzo de 2011

Trío de ases

Como en anteriores entradas ya hemos tratado el tema del cine en ámbitos algo generales, en esta me gustaría centrarme en películas específicas. Concretamente, en tres.
No es que las haya elegido porque estén entre mis favoritas (que también ;), sino porque, en mi opinión, suponen tres distintas (grandes) formas de desarollar el arte del cine. Y, al contario que en muchos casos, el éxito que las precede es más que merecido.

Antes de empezar, decir que no tienen absolutamente nada que ver entre sí. Distinta época, distinto director, distintos actores, distinto género y distinto argumento; pero algo en común: ninguna debería faltar en la filmoteca de cualquier admirador del cine.

Allá van...

1. Casablanca (Michael Curtiz, 1942)

Película clave del cine clásico que no ha dejado de cosechar éxitos desde su estreno.
Esta historia protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman y ambientada en la ciudad marroquí de Casablanca durante la Segunda Guerra Mundial, trata el dilema en el que se encuentra Rick (Bogart) tras reencontrarse con Ilma (Bergman). Rick debe decidir entre entregar los salvoconductos que conducirán a Ilma y su marido a salir del país, o tener con ella la vida que siempre habían querido.

En nuestra memoria siempre quedarán frases como "Presiento que este es el principio de una gran amistad", o la mítica "Siempre nos quedará París".

Y aquí os dejo una de las partes más emocionantes de la película.

2. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)

Es muy difícil que te encante una película y no saber explicarle a alguien de qué va.
Con guiones entre violentos e irónicos, interpretados, entre otros, por John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Bruce Willis (y una breve aparición del director, como es costumbre en todas sus películas), Tarantino nos muestra situaciones de la vida de unos gansters y un boxeador al final de su carrera.
La película empieza donde acaba sin que le encontremos del todo sentido, pero viendo la conexión entre los distintos personajes y situaciones, y la forma en que aparece el sentido del humor en situaciones descabelladas, no podemos dudar de su magistralidad.

Aquí uno de los diálogos de la película, entre Mia Wallace (Thurman) y Vincent Vega (Travolta) que me llama especialmente la atención:

"M: ¿No los odias?
V: ¿El qué?
M: Estos incómodos silencios... ¿Por qué creemos que es necesario decir gilipolleces para estar cómodos?
V: No lo sé... Es una buena pregunta...
M: Es cuando sabes que has dado con alguien especial. Puedes estar callado durante un puto minuto y compartir el silencio."

3. Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008)

"Jamal Malik está a una pregunta de ganar veinte millones de rupias. ¿Cómo lo hizo?
a) Hizo trampa.
b) Tiene suerte.
c) Es un genio.
d) Estaba escrito."

Así empieza esta película que muestra el paso de un joven indio por el concurso ¿Quién quiere ser millonario? Sin embargo, eso no supone el mayor reto de su vida. Pregunta a pregunta, Jamal Malik (Dev Patel) va desvelando desde su infancia en Bombay y las diferentes formas con las que se gana la vida hasta dar con Latika (Freida Pinto), una vieja conocida que, sin poder evitarlo, cae en manos de un mafioso. Jamal habla de Salim (su hermano) y de él como Athos y Porthos, y quiere que Latika sea "el tercer mosquetero" del que nunca supo el nombre. Esa es casualmente la pregunta de los veinte millones de rupias.

Esta apasionante historia se hizo con 8 premios Óscar, dejando impresionados tanto a los espectadores como a la crítica, y a Bollywood a un nivel cercano a Hollywood.

La canción con la que ganó el Óscar a Mejor Canción:



Por cierto, el tercer mosquetero se llamaba Aramis. Y el futuro estaba escrito.

jueves, 3 de marzo de 2011

Los Oscar: la gran gala

Este pasado domingo, 27 de febrero, se celebró uno de los premios más importantes para la carrera de los actores y directores del mundo del cine y de la televisión: los Oscar. Los presentadores de esta gran gala este año han sido Anne Hathaway y James Franco, con los que se ha pretendido captar la atención del público juvenil.


Celebrada en los Ángeles, concretamente en Hollywood, lugar de la industria americana del cine, la gala duró aproximadamente cuatro horas, al igual que otros años. Marcada por una tendencia conservadora, este año se decidió que la película “Origen no se entendía, que para Valor de ley mejor la original y que La red social no era para tanto”.

Como mejor película, salió ganadora El discurso del Rey, combinación de patriotismo, épica de superación, el apoyo de la familia y la monarquía. También se llevó Mejor guión original, Mejor actor para Colin Firth y Mejor director. El hecho de que recibiera el premio de Mejor director resultó sorprendente, es decir, que los hermanos Coen, Darren Aronofsky y David Fincher fueran eclipsados por el casi desconocido Tom Hooper no era de esperar. Y los Coen se fueron a casa de vacío, a pesar de haber sido nominados en diez categorías. Cisne negro se llevó únicamente el Oscar de Natalie Portman como Mejor actriz.

Destacó en la alfombra roja la breve aparición de Penélope Cruz, acompañada por Javier Bardem. Este último se encargó de entregar el premio al Mejor guión adaptado, que recibió La red social. Esta película también recibió los premios a Mejor banda sonora y Mejor montaje.

La película The fighter también tuvo su protagonismo en la gala de los Oscar: tanto Christian Bale como Melissa Leo triunfaron. El Oscar al mejor documental, entregado por Oprah Winfrey, correspondió a Inside Job, documental que trata las causas de la crisis financiera.

Llamó la atención el premio al Mejor maquillaje para El hombre lobo, ya que en este filme se hace un buen uso del 3D. Por su parte, Origen se llevó los mejores edición y montaje de audio y los mejores efectos visuales, y Alicia en el País de las Maravillas recibió los de dirección artística y diseño de vestuario más brillantes.
Finalmente conviene comentar el triunfo del tema central de Toy Story 3, “We belong together”, con el que Newman, autor de las canciones de esta película, se llevó su segundo Oscar.

Como premio de la industria del cine, en los Oscar hay mucho dinero en juego: lo que parece glamour y competencia en realidad es dinero. Y se consiguió el fin esperado: que lo vieran millones de personas, estrategia que pretende promover una mayor presencia de los espectadores en el cine para ver las películas nombradas en la gala.

A continuación, y para concluir, algunos vídeos que considero interesantes, concretamente las nominaciones a los Oscar, una breve entrevista a Natalie Portman y otra a Christian Bale.